EXCRECIÓN EN ANIMALES

Resultado de imagen para excrecion en animales

Excreción en invertebrados: 

Los animales mas sencillos como esponjas y cnidarios lo hacen por difusión,  sin embargo es mas habitual el desarrollo de estructuras específicas que realicen la función excretora. En invertebrados podemos diferenciar las siguientes estructuras excretoras: Protonefridios, metanefridios, tubos de malpighi, glándulas verdes o antenales.

Los protonefridios son propios de platelmintosnemertinosrotíferos y de larvas de anélidosmoluscos, algunos peces y algunos anfibios. Muy probablemente surgieron en animales de agua dulce en los que cumplían la función de expulsar el agua sobrante que entraba en abundancia en los organismos a favor de gradiente osmótico y, más adelante, de forma secundaria, empezaron a desempeñar funciones de regulación osmótica e iónica más completas.

 Es propio de animales en los que no hay una cavidad interna o, si la hay, el líquido que contiene no se encuentra a la suficiente presión como para permitir por sí misma que se produzca la orina primaria. Por esa razón, el gradiente de presión necesario para generar la orina se produce gracias a que en el extremo ciego de los túbulos se concentran células flamígeras dotadas de penachos de cilios que, al batir, impulsan el fluido que se encuentra en la luz del tubo dando así lugar a una presión hidrostática negativa. Es esa presión negativa la responsable de generar el gradiente necesario. Alternativamente, en vez de células flamígeras, puede haber solenocitos, que son células de tamaño grande con un único flagelo que cumple la misma función. El agua pasa de un lado del epitelio nefridial al otro a través de perforaciones en las células próximas al extremo ciego del túbulo, y junto con el agua también pasan sustancias de pequeño tamaño.
Los metanefridios  son sistemas excretores propios de animales en los que hay dos o más compartimentos líquidos internos (celoma o cavidad derivada y sistema circulatorio, como mínimo). Son túbulos que comienzan con una cápsula de filtración asociada al sistema circulatorio o con una estructura similar a un embudo ciliado, abierto por su parte ancha a la cavidad celómica. En el primer caso la filtración se produce, lógicamente, a nivel de la cápsula, y en el segundo en áreas en las que el sistema circulatorio y la cavidad celómica se hallan en contacto
Muchos invertebrados, como anélidos, artrópodos (no insectos) y moluscos cuentan con metanefridios. En los vertebrados los túbulos renales (metanefridiales) se llaman nefronas, y son estructuras que sufren importantes variaciones a lo largo de su desarrollo. La primera estructura se denomina pronefros, y solo es funcional en larvas de peces y de anfibios, y en peces bruja y lampreas; o sea, en estadios ontogenéticos muy tempranos o en especies muy primitivas. 
Los túbulos de Malpigio son ductos ciegos cuyo epitelio tiene el grosor de una célula. Se encuentran suspendidos en la hemolinfa y desembocan en el intestino posterior, al que vierten sus productos. Se disponen por pares a ambos lados del cuerpo, pudiéndose proyectar unos hacia adelante y otros hacia atrás. El número de túbulos varía con las especies: Drosophila melanogaster, la conocida mosca de la fruta, tiene dos pares, pero la langosta del desierto tiene centenares.
La orina no se forma en los túbulos de Malpigio por filtración, como ocurre en protonefridios y metanefridios, sino que surge a partir de la secreción activa de K+ -y en ocasiones también de Na+– hacia la luz del túbulo. 
Glándulas verdes (o antenales)
Aparecen en crustáceos. Se encuentran situadas debajo de las antenas. Están formadas por un saco que recoge los compuestos tóxicos, un largo tubo que termina en la vejiga, que es una zona ensanchada donde se acumulan las sustancias nitrogenadas, que se expulsan a través del nefridioporo.

EXCRECIÓN EN VERTEBRADOS



Lee el siguiente articulo y responde las preguntasque allí encuentras. http://www.innovabiologia.com/wp-content/uploads/2016/06/A-Los-sistemas-excretores-en-vertebrados.pdf

La unidad funcional del riñón de vertebrados es la nefrona, conducto ciego en su externo inicial y abierto en el distal, vaciándose hacia los conductos colectores  y estos hacia la pelvis renal. El extremo ciego presenta una invasión o glomérulo que recibe la sangre de la arteria renal. Los capilares del glomérulo están  estrechamente unidos a las paredes de la capsula de bowman, quedando separadas únicamente  por dos capas  celulares, el endotelio fenestrado capilar, la capa interna de la  capsula y la  membrana basal, allí mediante la ultrafiltración de la sangren y debido a la  presión  hidrostatica de  esta, pasa liquido desde el plasma sanguíneo  del capilar al  interior de la capsula.  Debido  al tamaño de los poros el filtrado es parecido al plasma sanguíneo pero sin solutos de elevado peso molecular, es decir sin proteínas.

ingresa a las siguientes direcciones y aprende jugando.
https://cienciasnaturales.didactalia.net/recurso/nefrona-secundaria-bachillerato/05f165a9-6393-422b-be9b-8b9b5186d17b

https://cienciasnaturales.didactalia.net/recurso/sistema-urinario-secundaria-bachillerato/442a5fec-43f5-4940-bd7c-09726953e833






Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, LIPIDOS. PROTEINAS

EXCRECIÓN EN PLANTAS